Región Andina
La Región de los Andes
es una de las regiones político-administrativas en que fue organizada Venezuela
para su desarrollo, la misma comprende a los estados Mérida, Trujillo, Táchira,
el Distrito Alto Apure, conformado por los Municipios Rómulo Gallegos y Páez
del Estado Apure y los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre,
Bolívar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo
Torrealba del estado Barinas sumando un total de 90 municipios, distribuidos
entre las cinco entidades federales que conforman la región andina.
Relieve
El relieve de esta
región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel
del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos
brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles,
mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.
Se caracteriza por la
existencia de altas cumbres, de laderas pronunciadas, de numerosas fallas, de
terrazas aluviales, de numerosos valles (glaciares y fluviales). Se caracteriza
por la presencia de lagunas de origen glaciar y de gran cantidad de rocas
metamórficas.
El Clima: El relieve, es quien
determina también el clima de la región; efectivamente tenemos desde clima
tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de
la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que
a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a menos de 500m ese
promedio es mayor de 25ºC. El sistema pluvial es parecido al resto de
Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de
lluvias.


Dentro de la variada
fauna andina, cabe considerar que hay varias especies en peligro de extinción
por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Como es el caso
del oso frontino, el paují, el copete de piedra, el pacaraná, y el cóndor de
los andes. La fauna andina está representada en mamíferos, aves reptiles y
peces.
Mamíferos: Oso frontino
lapa, venado, venado matacán, etc.
Peces: La trucha,
Dorado y Guabina en los ríos y laguna de los páramos.
Aves: Paují, copete de
piedra, águila negra, cóndor, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los
páramos, golondrinas, lechuza.
Reptiles: lagartos,
iguanas y culebras algunas de ellas muy peligrosas como la cascabel, coral,
macagua, macaurel.

La economía se
complementa con los ingresos del turismo. El estado con mayor uso de este recurso
es Mérida, en el ecoturismo y turismo religioso Trujillo ha comenzado a
incursionar y Táchira con su intercambio comercial fronterizo obtiene
importantes ingresos.
Para tener un
conocimiento de cada uno, los veremos por separado, comenzando por Mérida,
luego abordaremos Táchira y por ultimo Trujillo.
Problemas Ambientales
Táchira:
-Quebrada la Dantera: Recibe su nombre de Las Dantas, municipio Junín,
donde nace. Esta quebrada junto con el río Táchira constituye el más importante
recurso hídrico con que cuenta esta frontera. La Dentera, en San Antonio, baja
paralela a los barrios: Cayetano Redondo, los Libertadores, Antonio José de
Sucre, Los Chipioso, Curazao y Lagunitas hasta su confluencia con el río
Táchira en las inmediaciones del puente internacional Simón Bolívar. Esta
quebrada también presenta problemas de degradación y contaminación y, al igual
que en los casos anteriores, se deben a la acumulación de basura y la descarga
de aguas negras y residuales. Ciertamente, La Dentera es utilizada como
botadero de desechos sólidos provenientes de las industrias de la zona, del
comercio y de la actividad del contrabando. Así mismo, es receptora de las
cloacas de Las Adjuntas, Percal y buena parte de la red de San Antonio. Además
recibe todo tipo de desperdicios y basura provenientes del Mercado municipal
que está ubicado en las adyacencias de esta quebrada en el sector Los Chipioso.
-El
Relleno Sanitario: Si bien, el problema de la basura junto
con el del agua son, a nuestro juicio, los principales problemas que en materia
de servicios afectan a la frontera SANURAC.
Mérida:
Desde hace unos 25 años la producción desechos
sólidos en todo el estado Mérida se ha incrementado de manera exponencial.
Recordemos en el año 94 “el basurero más alto de Venezuela” que se ubicaba
cerca del Collado del Cóndor (pico el águila), así mismo y en cada una de las
ciudades y pueblos aledaños a la ciudad de Mérida surgieron numerosos basureros
locales. Finalmente y como andinos “amantes de las montañas” se decidió
disponer todos los desechos sólidos de 5 municipios: Rangel, Santos Marquina,
Libertador, Campo Elías y Sucre, en los “peladeros de chivo” ubicados en la
zona sur del estado. Pero como el problema no está en la disposición final sino
en el origen, el basurero ha colapsado en diversas oportunidades y ha tenido
que mudarse aproximadamente a 5 lugares distintos.
Lejos de ser “peladeros
de chivo” las zonas xerófitas del sur del estado Mérida son ecosistemas de gran
interés y diversidad biológica, contando con lugares de valor ecológico, como
la mitológica laguna de Urao o la laguna de Caparu, la cual está siendo
catalogada como humedal de interés Ramsar por organismos ambientales nacionales
e internacionales. Cada basurero convierte a estas zonas de alto valor
ecológico en tristes cementerios de desechos, de esta sociedad aun
consumista-capitalista.
Trujillo:
Uno de los problemas
que enfrenta la sociedad moderna es el manejo de los desechos sólidos
domésticos, industriales y comerciales, cuya generación y su potencial peligro
aumenta día adía. Este problema es más crítico aún en ciudades de los países en
desarrollo debido, a la falta de recursos económicos para desarrollar
investigaciones que conduzcan a soluciones de acuerdo con la realidad local.
deficiencia y la mala administración del servicio de recolección de los
desechos sólidos urbanos, originando una alta concentración de los mismos en
lugares informales de la ciudad, altos costos de operación, insuficiente
inversión de equipos y contaminación ambiental, poniendo en riesgo la salud de
los pobladores.
ABRAE
Áreas
de Vocación Forestal:
Las Lajas (Táchira)
Reservas
Hidráulicas:
-Aguas Calientes
(Táchira)
-Cerró Machado - El
Silencio (Táchira)
-San Pedro del Río
(Táchira)
-Zona Sur del Lago de
Maracaibo
Parques
Nacionales:
Mérida:
Sierra Nevada
Trujillo:
Táchira:
Barinas:
Tapo-Caparo
Referencias
(S.A). (S/F). Región Andina. Los Andes Venezolanos.
Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_de_los_Andes.
Aguaje Freddy. (S.F). Los Andes. Los Estados Andinos Venezolanos.
Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://www.monografias.com/trabajos37/los-andes/los-andes.shtml.
Ramírez Miguel. (S.F). Contaminación Ambiental. Problemas ambientales
de Táchira. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://4ambiental.blogspot.com/2011/09/la-contaminacion-en-el-estado-tachira_19.html.
Paredes Jesús. (2013). La contaminación ambiental en Mérida. Mérida
y su Ambiente. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://comunicacioncontinua.com/la-contaminacion-ambiental-en-merida/.
(S.A). (S.F). Abrae. Áreas de vocación forestal.
Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_bajo_r%C3%A9gimen_de_administraci%C3%B3n_especial.
(S.A). (S.F). Abrae. Parques Nacionales de la región
Andina. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_bajo_r%C3%A9gimen_de_administraci%C3%B3n_especial.